top of page

REFRANES

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 

Algunas expresiones coloquiales pueden delatar nuestra edad.
No es una regla sin excepción: existen las de vieja data que sobreviven por los siglos de los siglos. He aquí un glosario que las reúne.¿Usted las reconoce?

“El valor cultural de la fraseología venezolana radica en que es un instrumento creativo de comunicación coloquial”. Destaca Pérez que es muy “arriesgado” enmarcar estos coloquios en un lapso determinado de la historia debido a que hay algunos que, pese a su uso actual, se gestaron en épocas remotas. Algunos de los seleccionados para este trabajo fueron extraídos de la bibliografía mencionada anteriormente, otros se recogieron en entrevistas a personas entre 13 y 70 años, quienes aportaron la respectiva “traducción” de cada uno. No están todos los que son, pero este es un buen paneo por el mundo de esas expresiones.

 

Saludo, cordialidad

Los venezolanos tienen fama de amigueros. Y la amistad se expresa, en este caso, a partir de sustantivos que aluden al vínculo familiar y otros llenos de informalidades.
 ¿Qué hubo, compadre?: El nexo que crea la Iglesia a través del bautizo puede ser empleado entre amigos, pero también es usado indiscriminadamente dentro de cualquier arepera. Se puede decir que pertenece al grupo de las expresiones que evocan de alguna manera a la familia, estilo: “Ok, mi hermanazo”, “¿Qué pasó, mi tío?”, etcétera.
¿Qué pasó, papá?: Quizás es una de las expresiones más usadas en el área metropolitana de Caracas. Forma parte de la familia de todas en las que la figura del progenitor juega un papel fundamental: “Venga, papito, venga” (para los niños), “Ay, papi”, (en el contexto de pareja). “Vaya, papa” (sin acento) bien puede mencionar alguien que entrega un pedido dentro de un establecimiento, significando: “tenga, señor”. “Cuídese, padre”, le pide un camarada a otro
en la despedida.
¿Qué más?: La pregunta indica interés en algo nuevo que haya sucedido en la vida del interrogado. A veces no tiene respuesta, lo cual puede generar silencios incómodos, cuando no se resuelve con un
“todo chévere”
¿Pendiente de qué?
Puede traducir algo
así como: “¿Qué quieres hacer?”. Es una pregunta empleada dentro de múltiples contextos y bajo diversas construcciones: “¿Pendiente de una ida a la playa?”,
por ejemplo. 
 Háblame: Además de un saludo, este verbo, conjugado en segunda persona,  supone un “ahorro” de palabras para individuos que quieren significar frases como: “Dígame, ¿qué desea, señor?”. También se emplea cuando se quiere saber qué se va a hacer en determinado contexto, cuál es el plan  a seguir.

Cuéntamelo todo: Literalmente significa eso. El asunto es que se ha transformado en una suerte de frase obligada cuando la parte interesada espera ansiosamente una información (por lo general, un chisme).  
¿Qué deseas, mi reina?: El título máximo de la realeza se impone a la hora de ofrecer un servicio. Es menos común en las damas pronunciar: “Dígame, mi rey”, pero tampoco es tan inusual. Le siguen en popularidad: “Mi princesa, mi príncipe”, según el caso.

Epale: Supone un sufijo al conocido: ¡Epa!, en señal de saludo.

Pida por esa boquita: Significa eso, literalmente, cuando se quiere hacer un favor a alguien.

 

De piropos y cortejos

Los adjetivos calificativos y ciertos
sustantivos “adornan” el palabrerío
de quien está dispuesto a dar la batalla
en la conquista del amor. 

¿Qué pasa en el cielo que los ángeles están en la tierra?: Se les decía a las damas de antaño para halagarlas, sin embargo hay más de un clásico que, a pesar de estos tiempos de reggaeton, todavía la usa. 

A Fulana le están madrugando los bungos:
También es antigua y significa que la susodicha es pretendida. Los bungos, según lo explicado por una de las señoras entrevistadas para este trabajo, eran las cestas que, antaño, se utilizaban para atrapar la presa en el momento de la pesca. 

A Fulano (a) lo (a) están atacando: Aunque ya era conocida en los años cincuenta, todavía se usa para dar a entender que un hombre o una mujer está siendo cortejado (a). En el libro Muestrario de voces y frases expresivas del habla venezolana del profesor Márquez se cita que el término atacón (a) es “la persona que suele insinuarse a otras con intenciones eróticas”.  

Tener una conquista: Es sinónimo de lo que más recientemente se conoce como “un levante”. Alude, por supuesto,
al flechado por el otro. 

Echar los perros: ¿Quién sabe cuándo los  venezolanos comenzaron a usar esta expresión para significar que se corteja a alguien con “furia”?

Caerle a alguien: Tiene el mismo significado que la expresión anterior.

Palo de agua: Es consecuencia de la expresión anterior y aunque originalmente está referida a un aguacero no significa más que alguien que “le cae” a todo
el mundo.

Calentar la oreja: También referida al cortejo. Importante aclarar que no todos los que calientan la oreja necesariamente concretan una cita amorosa, lo cual genera una gran “calentera” (rabia)

 

La relación

Para significar que dos personas se aman, los términos y expresiones empleados a veces no son nada románticos.

Empatarse: A quienes han crecido de los setenta en adelante les es bastante común. Se refiere a la unión de la pareja. De ella deriva una pregunta decisiva: “¿Me das el empate?”. Increíblemente los adolescentes la siguen usando.

Dar una lata: Su origen aún es un misterio, pero se calcula que nació en los ochenta. En todo caso el término se usa para hacer alusión al beso. ¿Qué extranjero imaginaría que “caerse a latas” es sinónimo del inicio de la pasión? 

Jamón: El sustantivo del embutido derivado del cochino, el pavo y el pollo comenzó a emplearse arbitrariamente para significar exactamente lo mismo que lo anterior y más o menos en la misma época. 

Darse los besos: También es literal, aunque pronunciarla pudiera dar a entender que los besos son un objeto que se está intercambiando como si fueran números telefónicos: “Ana y Pedro se dieron los besos”, por ejemplo.

 

Halagos

Si alguna vez le gritan o le susurran estas expresiones en la calle, no se asuste, siéntase privilegiado (a) y consienta su ego.

Está bien buenas tardes: La cortesía sirve para disimular que se habla de una beldad. 

Está rico (a): El adjetivo que se usa para señalar la prosperidad de determinado individuo funciona también para referirse a sus atributos físicos. De esta expresión se derivaron: “Está ricarda”, para las mujeres y “Está riquiquín”, para los hombres.

Estar podrido (a)  de bueno (a):
Paradójicamente significa que alguien sobrepasa
los límites de la belleza física.

 

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

bottom of page